top of page
logo_primario_celeste_sin_fondo.png
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest

Neuroarquitectura: diseño enfocado en las emociones

Actualizado: 26 nov 2021

¿Alguna vez te pusiste a pensar cuánto tiempo pasas en espacios interiores? ¿y cómo esos espacios te afectan? Pensá en un día cualquiera de la semana: de tu casa al auto, del auto al trabajo, del trabajo al supermercado, del supermercado a casa y así sucesivamente. La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que cerca del 90% del tiempo que estamos despiertos estamos en espacios cerrados y es lógico pensar que la disposición de los mismos nos condicionan.


La Neuroarquitectura es una rama de la neurociencia que une a científicos y arquitectos para estudiar cómo el entorno afecta a nuestra mente. Lo que se busca es entender cómo debe ser el diseño del espacio para mejorar el bienestar de las personas, aumentar su rendimiento y reducir el estrés.


«Los cambios en el entorno cambian el cerebro y por lo tanto, modifican nuestro comportamiento».

Fred Gage


Para medir de manera objetiva cómo reacciona nuestro cuerpo ante determinados estímulos arquitectónicos, la Neuroarquitectura, utiliza instrumentos de la Neurobiología (como electrocardiogramas, electroencefalogramas o sensores de sudoración, entre otros), con el objetivo de diseñar los espacios teniendo en cuenta las emociones que genera.

Hombre escalera

Foto: Pinterest


Claves de la Neuroarquitectura


Se han detectado ciertos patrones comunes de comportamiento ante determinados estímulos estableciendo aspectos claves a la hora de configurar los espacios:

  • Iluminación: La luz solar influye en el ciclo de sueño-vigilia de las personas por lo que es importante recibir el aporte adecuado de luz y así evitar problemas como alteraciones en el sueño, fatiga, falta de concentración, depresión, estrés, etc. Una intensidad de iluminación alta provoca excitación y, por lo tanto, un aumento de la actividad y un mejor estado de ánimo mientras que una intensidad baja induce a la relajación y al descanso. Por otro lado, la luz atrae al ser humano siendo un elemento clave a la hora de guiar al individuo en su experiencia por el espacio.

  • Verdes: La sensación de estar encerrados genera estrés y disminuye la productividad de quienes se encuentren en esos espacios. Junto con la luz natural, el contacto del ser humano con la naturaleza ayuda a despejar la mente, aumenta la concentración y favorece la calma.

  • Techos: La altura de los techos también influye en la concentración y actividades de las personas. Así, los techos altos promueven el pensamiento conceptual, activan la sensación de libertad y la imaginación estimulando pensamiento creativo mientras que los espacios con techos bajos activan un estilo de pensamiento más concreto, enfocado y detallista que mejora la concentración.

  • Colores: Los colores influyen y condicionan el estado de ánimo de las personas, por lo que es fundamental estudiar el efecto de las distintas tonalidades en nuestro cerebro y así emplearlos de la forma más eficiente. Los tonos cercanos a la naturaleza (verdes, azules, amarillos) reducen el estrés, aumentan la sensación de confort e inciden sobre la percepción del espacio como un edificio saludable.

  • Elementos arquitectónicos: Las formas empleadas en los diseños arquitectónicos también tienen incidencia en el cerebro del ser humano. Los espacios rectangulares son entendidos como menos agobiantes que los cuadrados, que sí provocan mayor sensación de encierro. Los ángulos marcados favorecen la aparición de estrés o ansiedad frente a las curvas o contornos suaves que nos dan sensación de seguridad y comodidad.

  • Temperatura: El equilibrio térmico es importante para lograr un entorno confortable, ya que nuestro cerebro es muy sensible a los cambios bruscos de temperatura, que pueden reducir nuestro desempeño cognitivo y, a nivel emocional, generar hostilidad.

  • Aromas: La arquitectura espacial combinada con la fragancia adecuada potencia las cualidades y la intención del espacio.

Si bien queda mucho aún por descubrir, sin dudas esta nueva ciencia nos va a ayudar a generar entornos acordes a nuestras necesidades y, será una herramienta fundamental para el desarrollo de las ciudades del futuro.


¿Que te pareció este artículo?


 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Pinterest
  • Instagram
casa_celeste_edited.png

Copyright 2021 © Nicole Sosenke

  • Instagram
  • Pinterest
  • LinkedIn
  • Youtube
logo_Secundario1_sin_silueta_sin_fondo.png

Copyright 2024 © Nicole Sosenke

bottom of page