Durante muchos años estuve dedicada al diseño comercial donde mi foco era crear experiencias que reflejen el espíritu de la marca y, a su vez, que los clientes se sientan identificados (entre otras cosas). Siempre priorizando la estrategia comercial para alcanzar los objetivos esperados por la empresa.

Con la llegada de la pandemia, necesité conectarme con mi propia experiencia de habitar mi hogar y mi foco cambió totalmente. Los últimos dos años mi casa se convirtió en mi laboratorio y a medida que fui avanzando en mis experimentos fui creando una dinámica de trabajo diferente a la que había aprendido en la universidad.
Mi casa se convirtió en mi laboratorio y a medida que fui avanzando en mis experimentos fui creando una dinámica de trabajo diferente.
En junio de 2021 comencé mi certificación en House-CoachingTM con la intención de seguir profundizando en las diferentes formas de habitar para poder acompañar a mis clientes en su proceso de transformación. Sin embargo, la certificación fue más allá de lo que me había imaginado y terminé descubriendo una mirada más profunda del diseño de interiores que tiene que ver con la espacialidad y su incidencia e interacción con el ser humano.
Entonces entendí que yo no soy una cosa o la otra.
Mi forma de pensar y trabajar los espacios incorporan elementos y herramientas de ambas disciplinas sin importar si estoy creando un hogar o un comercio. Por eso hoy quiero compartirte los puntos en común que encuentro entre el House-CoachingTM y el Retail Design, mi forma de incorporarlos en la creación de experiencias y cómo inciden en el resultado del diseño del espacio.
¿Qué es Retail Design?
Durante el último año hablé mucho sobre House-CoachingTM. Incluso escribí un artículo específico sobre el tema donde explico las diferencias con el diseño de interiores tradicional. Si querés leerlo hacé click acá.
Sin embargo, no he profundizado sobre Retail Design, asi que voy a empezar por contarte de qué se trata.
Retail Design es la disciplina que se encarga de diseñar espacios comerciales de forma creativa, atractiva y funcional. Es importante destacar que no tiene en cuenta únicamente la estética sino que su enfoque es más amplio y específico. En este sentido, para poder desarrollar el diseño del espacio es necesario conocer en profundidad el negocio a tratar, su público objetivo asi como las tendencias de consumo del momento.
Para ser un poco más especifica, es importante:
Que en el espacio se respire y sienta el espíritu de la marca. Por eso, necesitamos conocerla más allá de su logo y paleta de colores. Conocer su historia, qué es lo que la hace única, cómo se diferencia de su competencia, cuál es su visión y su misión, cuál es su razón de existir, entre otras cosas.
Entender que el espacio comercial es un canal más de comunicación que se debe cuidar. Conocer las diferentes formas de comunicación dentro de la tienda y ser coherentes con los demás canales existentes de la marca es fundamental.
Saber para quién (o quiénes) estamos creando el espacio. Conocer el cliente en profundiad. No alcanza con las segmentaciones tradicionales (NSE, edad, sexo, ubicación, etc.) sino que es necesario describirlo en detalle. Hacerse preguntas como: ¿Quién es? ¿Qué busca? ¿Por qué compra? ¿Qué le gusta? ¿Qué hace en su tiempo libre?. De esta forma vamos a reconocer sus gustos y sus necesidades, y, por ende, vamos a lograr que se identifique, se sienta a gusto y quiera volver una y otra vez.
Conocer el producto de pé a pá. No alcanza con saber solamente qué es lo que vende el negocio y cuáles son los resultados que se esperan, sino que es importante describir todo el proceso de compra del cliente para trasladarlo al espacio y, de esta forma, ayudar al cliente (e incentivarlo) en su decisión final.
Tener formación como arquitecto o diseñador de interiores para poder crear la escenografía. Los conocimientos técnicos son fundamentales para lograr transmitir la experiencia que deseamos. Sin duda que si a esto le sumamos creatividad, podemos llegar a crear momentos auténticos y sorprendentes.
Entonces, podemos decir que el objetivo del Retail Design, más allá de la rentabilidad del negocio, es lograr la fidelización y el retorno de clientes a la tienda a partir de la creación de experiencias únicas.

Retail Design y House-CoachingTM: Puntos en común y mi forma de diseñar espacios.
Experiencia
Cuando creamos el diseño de un espacio lo que en realidad estamos haciendo es crear experiencias.
No siempre tenemos o queremos llegar a resultados que sean memorables pero es importante destacar que el entorno en el que una persona desarrolla cualquier actividad incide directa e inconscientemente en su resultado.
Ver el diseño de interiores como la creación de una experiencia implicó un cambio muy